lunes, 24 de noviembre de 2008

la prehistoria

LA PREHISTORIA

I.-El problema de las fuentes históricas y la cronología: Fuentes arqueológicas y fuentes escritas.


II-EL PALEOLÍTICO
  1. -Significado de la palabra Paleolítico.
El paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también usaban otras materias primas orgánicas para diversos utensilios: hueso, madera, asta, cuero, fidatación de los fósiles: Carbono 14 y Potasio 40.



LA EVOLUCIÓN HUMANA


Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400
centí
metros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro.

El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un c erebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las for­mas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifesta­ciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia).

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de
agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.

El origen del ser humano

Hace cinco millones de años surgió en África el primer antepasado, el australopitecus. Era un primate como el gorila o el orangután, pero ya andaba sobre dos piernas.

Hace dos millones de años vivió también en África otra especie, el homo habilis, que realizaba herramientas de piedra y es considerado el primer ser humano.

El siguiente escalón en la evolución humana se produjo hace más de un millón y medio de años: el homo erectus, que tenía mayor desarrollo tecnológico y logró el control del fuego. Fue la primera especie humana que se expandió por grandes regiones de Europa y Asia.

Hace 150.000 años surgió el hombre de neandertal, muy parecido al ser humano actual. Fue el primero que enterró a sus muertos. Se han hallado restos suyos en Europa y Asia.

Parece que nuestra especie, el homo sapiens, surgió en África hace 150.000 años, por tanto, coexistió con el neandertal. Fue el primer homínido que realizó manifestaciones artísticas y el primer ser humano que alcanzó Oceanía y América.



-División del Paleolítico

El Paleolítico es el periodo más largo de la prehistoria. Se divide en tres etapas de distinta duración:

RESUMEN:

INFERIOR: los humanos viven de la caza y recolección y eran nómadas.
MEDIO: aparece en hombre de Neandertal y comienza el dominio del fuego
SUPERIOR: cazadores y recolectores, aparece el homo sapiens sapiens y las primeras manifestaciones artísticas.


El Paleolítico Inferior
Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.
En la imagen chopped, lasca, núcleo,y bifaz de Atapuerca y de San Isidro.

El Paleolítico Inferior
  • Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
  • En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
  • Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.
El Paleolítico Medio
  • Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
  • En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
  • Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas)
El Paleolítico Superior
  • Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
  • Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
  • Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)

economía depredadora del paleolítico









Se suele considerar que las especies humanas han existido desde hace cuatro millones de años. Se han encontrado fósiles de humanos idénticos a los actuales con cincuenta mil años de antigüedad. Durante todo ese tiempo, y hasta hace tan sólo diez mil años, la forma de sobrevivir dominante era la caza y la recolección (economía depredadora). Bandas de individuos, no más de treinta, unidas por lazos de parentesco, deambulaban (vida nómada), posiblemente siguiendo a los rebaños de rumiantes, cazando y recolectando frutos y semillas salvajes. En realidad, el sistema no se diferencia mucho de la forma de vida de algunas especies de mamíferos depredadores actuales. Vivían bien al aire libre, en chozas construidas con troncos y ramas o en tiendas hechas de pieles de animales, bien refugiándosepunta de flecha tallada en el interior de las cuevas. El dominio del fuego les permitió calentarse y cocinar los alimentos. Compara sus herramientas con las nuestras .

Es posible que desde el principio hcazaubiera una cierta especialización laboral por sexo y por edad,

los hombres cazando, las mujeres y los niños

recolectando. Puede que alguien más hábil con sus manos,

dedique más tiempo que otros a la fabricación de armas o al

tratamiento de las pieles. El que la caza y la recolección

fueran las actividades económicas dominantes no quiere decir que

fueran las únicas. Se han descubierto minas excavadas con instrumentos paleolíticos.

La existencia de intercambios queda demostrada por la presencia de materiales tales como

obsidiana o conchas marinas en enterramientos a mil o dos mil kilómetros de su origen.

La característica principal de nuestra especie, el cerebro, creció en volumen durante esos cuatro

millones de años (hominización). La capacidad de almacenar y transmitir información parece haber

sido necesaria para la supervivencia y el rasgo que se transmitía de generación en generación.

Sobrevivían los humanos de mayor cerebro, los que podían organizar grupos para cazar,

informar de la existencia de peligros, diseñar estrategias de ataque o defensa.

Esa capacidad de comprensión,

almacenaje, tratamiento y comunicación de información ha sido el legado que hemos recibido de

nuestros antepasados en forma de genes. Esa es, sigue siendo, la base de la organización de nuestra

sociedad y nuestra economía.

Venus de Willendorf

Durante el Paleolítico Superior tienen su aparición las primeras manifestaciones artísticas, con un carácter mágico-religioso relacionado con la caza y la fecundidad: pinturas rupestres, esculturas de animales y Venus. (Pica aquí)

Altamira

El sistema económico de caza y recolección ha seguido vivo en algunas comunidades hasta hace muy poco tiempo. Los habitantes de la Patagonia, en el cono sur americano, utilizaron puntas de flecha de sílex sin pulimentar hasta el siglo pasado. A lo largo de todo el siglo XX se han estado descubriendo poblaciones que desconocían las técnicas agrícolas básicas. Pero, ciertamente, han sido casos excepcionales de grupos que han estado aislados geográficamente durante los últimos diez mil años: yanomami, bosquimanos, pigmeos mbuti, aborígenes australianos...

la vida del hombre depredador y realiza las actividades

Escena del Paleolítco

Arte del Paleolítico


El Arte Paleolítico en España

El Paleolítico es un periodo de tiempo muy amplio que abarca desde los 500.000 años hasta hace unos 30.000 años aproximadamente y que se suele dividir en varias etapas (Superior, Medio e Inferior); sin embargo habitualmente se habla de él con el nombre genérico de Edad de Piedra, ya que la mayor parte de los restos encontrados son de este material.


Hasta hace poco se pensaba que el hombre del Paleolítico Inferior no tenía aún ningún tipo de sentido religioso, pero los recientes descubrimientos en la Sima de los Huesos de Atapuerca han desmentido tal afirmación, dando pie además a pensar que el desarrollo inicial del arte (generalmente asociado a la idea de lo trascendente) pudo remontarse a esa etapa.

El hombre de Neandertal ya nos legó formas que se pueden asociar al arte, aunque se limitaban a ser objetos de adorno muy rudimentarios, pero cuando se puede hablar realmente de un afán estético es con la llegada del Homo Sapiens Sapiens, en el Paleolítico Superior, hace unos 40.000 años.

Se suele utilizar el término de arte rupestre como sinónimo de arte paleolítico porque la gran mayoría de los restos se han hallado en cuevas o grutas (bien sea en yacimientos en el interior o en las paredes), pero ni todo el arte rupestre pertenece a ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico procede de las cavernas.

Quizá unos de los restos de arte prehistórico más espectaculares y fascinantes sean las representaciones de arte parietal, de las que tenemos ejemplos sorprendentes en Altamira o en las cuevas de la Dordoña francesa, como Lascaux, pertenecientes ambas a la escuela franco-cantábrica.


Solían hacerse en lo más profundo de las cuevas (aunque se han encontrado algunas excepciones) y entre los temas favoritos encontramos las imágenes de animales -algunos extintos como mamuts o uros y otros reconocibles en la actualidad- como bisontes, caballos, gacelas, osos, ciervos o toros de asombroso realismo, bien plasmados en grupo o de manera individual. En ocasiones se incluían signos como manos impresas a modo de tampón o contorneadas (soplando la pintura por la boca a modo de aerosol), símbolos abstractos o figuras humanas en escenas de caza o lucha en las que está siempre ausente el paisaje pero que en cambio tienen un movimiento y una naturalidad sorprendentes.

El hombre prehistórico basaba su subsistencia en la caza y la recolección de alimentos como bayas, raíces, etc., y su actividad cotidiana se desarrollaba en competencia directa con multitud de especies de depredadores que amenazaban su vida y de las que tenía que defenderse. La importancia que la actividad cinegética tenía en aquellas sociedades queda patente en esa abundancia en la representación de estos animales salvajes.

Entre las técnicas más habituales con las que se ejecutaban las imágenes está la pintura, llevaba a cabo a base de pigmentos naturales como el ocre, el carbón o el manganeso que daban lugar a colorantes de tonos rojizos, negros o amarillentos) disueltos en grasa animal, que podían aplicarse con los dedos o con ramas y fibras a modo de pincel. Las hay solamente perfiladas o con el interior decorado simulando volumen, y resulta característico que las siluetas siempre aparezcan de perfil. Sin embargo también encontramos relieves y grabados, de hecho no resulta extraño encontrar pinturas que han aprovechado resaltes y abultamientos en la roca para conferir tridimensionalidad a la figura.


Existen muchas teorías que tratan de explicar el significado de este tipo de representaciones, pero la más difundida es que defiende que su función era propiciar la caza; sin embargo también puede asociarse con un significado religioso o con una forma de transmitir ritos y leyendas. Sin embargo, si nos atenemos a la primera explicación, resulta curioso que los animales más frecuentes en las paredes de las cuevas no fueran precisamente los más habituales en su dieta; y además, de plantas y semillas que también formaban parte de su alimentación tampoco se han encontrado imágenes. Pero de cualquier manera lo que parece claro es que existió algún tipo de intención mágica en su creación. De manera que la incógnita sigue abierta.

Pero además del parietal el hombre del Paleolítico nos ha legado otras manifestaciones de su arte en forma de objetos rituales decorados, adornos personales, pequeñas esculturas de animales o deliciosas estatuillas femeninas como la conocida Venus de Willendorf o la de Laussel, con los atributos sexuales y las formas femeninas (senos, caderas, glúteos) muy resaltados como símbolos de fecundidad, pero con el rostro apenas esbozado. La estratigrafía asociada a estos restos resulta además sumamente útil a la hora de datar el arte parietal.

También son numerosos los utensilios de uso cotidiano, y es que para afrontar la larga y difícil lucha por la subsistencia, del hombre primitivo tuvo de idear herramientas que le permitieran resolver las nuevas situaciones que se le presentaban. Los restos que se han encontrado en los yacimientos son la respuesta tecnológica a estas adversidades, la manera de en que el ser humano se las ingenió para enfrentarse al medio y dominarlo. Actividades como cazar, defenderse de los enemigos, cortar pieles o ramas, calentarse, etc. hicieron necesario el desarrollo de una serie de técnicas cuyos vestigios nos sirven en la actualidad para intentar comprender cómo vivían, pensaban y sentían nuestros antepasados. Así, tenemos hachas de mano (bifaces), bastones de mando, lascas afiladas, azagayas o puntas de arpón, muchos de ellos con decoraciones geométricas como líneas y puntos o pequeñas incisiones.

Aunque los restos más frecuentes son, como ya hemos visto, de piedra (sobre todo de sílex o pedernal, que es una variante del cuarzo) o de hueso, lo cierto es que aquellos primeros hombres usaron también madera, pieles, conchas o fibras vegetales, pero el hecho de que estos materiales sean perecederos hace que sean menos los ejemplos hayan llegado hasta nosotros. Tampoco nos han quedado indicios de arquitectura, aunque podemos suponer que algunas de las cuevas hicieron las veces de santuarios. Pero aún así, y dejando aparte el debate sobre si su intención primigenia era mágico-religiosa o meramente estética, lo cierto es que nuestros antepasados nos han dejado muestras de sobra que nos hablan se su sensibilidad artística y su gran sentido de la belleza.

Arte Paleolítico: Cueva de Altamira

El arte rupestre:

El arte rupestre es un fenómeno cultural que aparece sobre la faz de la Tierra recién con el surgimiento del Homo sapiens, hace aproximadamente 60.000 años, y se desarrolla junto con él, de diversas maneras a través de tiempo y espacio.
Producir "arte" parece una peculiaridad exclusiva del Homo sapiens, la cual se extiende a todo lo que podría llamarse "producción gráfica", entendiendo como tal a la creación de distinto tipo de diseños que en la actualidad se conocen como las "artes plásticas". Estos diseños suelen adscribirse a distintos tipos de soporte y, por lo tanto, se denominan de distintas maneras según los objetos sobre los que estén plasmados o formen parte. Así se conoce como arte mobiliar a los diseños que están realizados sobre distintos objetos portables (tales como piezas de cerámica, cestería, madera, hueso, etc.); litoescultura a los objetos esculpidos en piedras que presentan diseños; arte mural a las pinturas, grabados o escultura que forman parte de complejos de arquitectura monumental y, finalmente, arte rupestre a las representaciones gráficas realizadas en cuevas, aleros o paredones (de allí su nombre de "rupestre").

El arte levantino:


Las pinturas rupestres levantinas se distinguen de las representaciones mágicas de animales propias

del arte parietal franco-cantábrico porque sus temas se refieren a la actividad humana, la vida cotidiana,

la caza, la guerra, etc. con un estilo que tiende a la estilización lo cual las hace semejantes a las

pinturas del arte rupestre africano.
En la Roca dels Moros también llamada "Cueva o abrigo de
Cogul" en la provincia de Lérida, la escena

de la danza de un grupo de mujeres en torno de un hombre desnudo, pintada en rojo y negro, es por su

propio contenido una de les manifestaciones más notables que ha llamado la atención de los estudiosos.
En la Cueva de la Vieja de Alpera en la
provincia de Albacete se halla un estilo propio de pintura

esquemática que constituye la referencia o el tipo principal del arte levantino. En esta cueva

Henri Breuil distinguió hasta trece periodos culturales distintos.
El
Barranco de la Valltorta y sus alrededores, en la (provincia de Castellón) con dibujos de arqueros y

hombres corriendo es otro de los yacimientos destacados.
Todo el conjunto del arte rupestre levantino está declarado
Patrimonio de la Humanidad





Escuela Francocantábrica:

La pintura fue alumbrada a partir de la escultura : los primeros grabados con punzón de siluetas de

bisontes en la Gruta de la Grèze, o las siluetas en relieve de las dos Venus de la Gruta de la

Madeleine, ambas en Dordoña, constituyen las primeras manifestaciones del arte parietal

franco-cantábrico, cuyo florecimiento en las cuevas y paredes rocosas del Périgord, de los Pirineos

occitanos o de los montes cántabros constituye el "acontecimiento más improbable de la

Historia de la Humanidad" (*).
La pintura franco-cantábrica está restringida a los
animales los cuales aparecen normalmente aislados.

Cuando los animales aparecen agrupados no componen escenas ni se ralacionan entre sí. Las actitudes de

los animales varían desde la calma de Lascaux a la tensión dinámica de Altamira.
El grupo de la
hembra de reno arrodillada frente al macho, en la gruta de Font-de Gaume y el hombre

yacente frente a un bisosnte, en Lascaux, tal vez constituyan las primeras manifestaciones artísticas

de escenas o narraciones.
(*) Nota bibilogràfica: Historia de la Humanidad, tomo 1, pág 167. Varios autores bajo el patrocinio

de la UNESCO. Tarducida del inglés. Editorial Planeta. Barcelona 1977.

Diferencia del arte levantino:

Características :Se considera que el arte levantino se expresa fundamentalmente en pinturas, Su foco es la

vida espiritu del hombre cuya figura está representada de forma más simplificada. No hay jerarquía en las

escenas. Se ve el intento del pintor de colocar los elementos de su pintura en el espacio. Un ejemplo claro de

este arte es "Los danzantes de Cogull" en el que no puede verse cómo se representa el movimiento.
La figura humana (antropomorfismo) que es escasa en el Arte Paleolítico adquiere en el Arte Levantino una

gran importancia. De esta forma se puede ver con cierta frecuencia que es el tema principal, y cuando aparece

en la misma escena que los animales se ve claramente que es la figura humana la que los corre. Existen escenas

de hombres ejecutando labores comunes de ese periodo como son: la caza, las danzas, luchas, ejecutando

tareas agrícolas, de domesticación de animales, de recolección de miel, etc. En la representación del cuerpo

humano existen dibujos de cabezas con ciertas características: las piriformes y las semiesféricas y ovoides.

Se representan desnudos por lo menos del tórax y algunas veces con una especie de pantalones. En algunas

ocasiones se suele ver el sexo y hay representaciones fálicas.
Los instrumentos representados en las ilustraciones suelen ser flechas, palos, carcajs y bolsas. Estos objetos

aparecen siempre asociados a la figura humana. La vegetación es muy poco tratada en el arte levantino.
Suele ser protagosnista la naturaleza y sobre todo la fauna (zoomorfismo) que es objeto de representación, se

puede averiguar de algunas pinturas cómo existe una corresponencia con algunas de las especies actuales:

cérvidos, cápridos (es el animal más representado en las ilustraciones), bóvidos (son muy dudosos y casi son

una

interpretación), que bien aparecen solos o agrupados en manadas. Rara vez se han representado cánidos y

éstos aparecen ayudando en una escena de caza (Barranc de la Palla). La representación de los animales es muy

curiosa en la que los animales se suelen trazar de perfil pero con los astas y las pezuñas de frente.
Localización [editar]El conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo abarca yacimientos desde los

Pirineos hasta la provincia de Granada, en territorio de las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón,

Castilla-La Mancha, Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Había sido declarado Bien de Interés

Cultural en 1985.
Se suele encontrar en abrigos rocosos (protegidos por una cornisa natural) y no en cuevas de escasa

profundidad en los que la luz del sol puede llegar a penetrar sin dificultad. No existe una preferencia clara

sobre el lugar donde se representa: puede ser en la parte media o alta de de cualquiera de los abrigos. Por su

situación en general estos yacimientos tiene una mala conservación.
Lista de yacimientos protegidos [editar]Se trata de un conjunto de 727 abrigos rocosos, cuevas, covachas o

barrancos[1] (según listado de la UNESCO) en los que se ha encontrado alguna representación figurativa que

van desde trazos geométricos a escenas de caza, recolección, danza o guerra incluyendo figuras humanas y de

animales.
Los yacimientos se distribuyen geográficamente de la siguiente manera entre 16 provincias en las 6

comunidades autónomas ya mencionadas.

DIFERENCIAS DEL ARTE CANTÁBRICO:

denominada rupestre o parietal por que se localiza sobre la roca de los interiores de las cuevas.

entre los yacimientos pictóricos más inportantes puede citarse el fráces de Lascaux y, muy

especialmente , las cuevas de Altamira en Santander.




PARA PEGAR FOTOS Y MAS
DIAPOSITIVAS:
Busca imágenes e información de:
Instrumentos líticos.
-Las venus: willenford, lausel...
-Cuevas de Pintura rupestre (Altamira, Teruel, Lérida, "La Pileta" en Málaga...).



La cueva de Altamira está situada dentro del territorio de Santillana del Mar, Cantabria (España), cerca de la capital municipal. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Iconografía - Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.


La cueva de Altamira es relativamente pequeña: sólo tiene 270 metros de longitud. Presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones. Se definen tres zonas: la primera está formada por un vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural y fue el lugar preferentemente habitado por generaciones desde comienzos del Paleolítico Superior. La segunda es la gran sala de pinturas polícromas, apodada «Capilla Sixtina del Arte Cuaternario». Finalmente, existen otras salas y corredores en los que también hay manifestaciones artísticas de menor trascendencia.

Podría decirse que el auténtico descubridor de las cuevas de Altamira es Modesto Cubillas, un aparcero que en ese momento estaba cazando con su perro. Vio la cueva y avisó a Marcelino Sanz de Sautuola, para quien trabajaba. Éste se introdujo en ella con su hija de ocho años, María, pero no le dio importancia a la caverna hasta que María le llamó para que viera ciertos dibujos realizados en el techo de una galería lateral. A partir de ese momento, las cuevas de Altamira se han estudiado atentamente para descubrir su significado, su técnica, etc. Su bóveda sigue manteniendo los 18 metros de largo por los 9 de ancho, pero su altura originaria (entre 190 y 110 cm) se ha aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la cómoda contemplación de las pinturas.

El animal más representado es el bisonte. Hay 16 ejemplares de diversos tamaños, posturas y técnicas pictóricas. Se observan junto a caballos, ciervos y signos tectiformes. Los artistas de la cueva de Altamira dieron solución a varios de los problemas técnicos que la representación plástica tuvo desde sus orígenes en el Paleolítico. Tales fueron el realismo anatómico, el volumen, el movimiento y la policromía.

La sensación de realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores que rellenan las superficies interiores (rojo, negro, amarillo, pardos) y la técnica del dibujo y del grabado, que delimita los contornos de las figuras.

El Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas y admiradas de todo el conjunto. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda. El artista ha sabido encajar la figura del bisonte, encogiéndolo, plegando sus patas y forzando la posición de la cabeza hacia abajo. Todo ello destaca el espíritu de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad expresiva de la composición.

Asociación de animales en el gran panel de la Cueva de Altamira (Cantabria, España) según el paradigma de Leroi-Gourhan

La gran cierva, la mayor de todas la figuras representadas, tiene 2,25 m. Manifiesta una perfección técnica magistral. La estilización de las extremidades, la firmeza del trazo grabado y el modelado cromático le dotan de un gran realismo. No obstante, acusa, en su factura algo pesada, una cierta deformación. Seguramente originada por el cercano punto de vista del autor. Debajo del cuello de la cierva aparece un pequeño bisonte en trazo negro.

El caballo ocre, situado en uno de los extremos de la bóveda, fue interpretado por Breuil como una de las figuras más antiguas del techo. Este tipo de póney debió de ser frecuente en la cornisa cantábrica; pues también le vemos representado en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en el año 1968 en Ribadesella. Es muy posible que sea de la misma tipología que el representado en la cueva alcarreña de Los Casares


Historia del descubrimiento de las pinturas de Altamira

La cueva de Altamira es descubierta en el año 1868 por un cazador, llamado Modesto Cubillas. El cazador descubrió la entrada de la cueva al intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una pieza.

En aquel momento, la noticia del descubrimiento de una cueva no tuvo la menor transcendencia entre el vecindario de la zona. Es un terreno kárstico, caracterizado por poseer ya miles de grutas; así que una más, no supuso ninguna novedad.

Marcelino Sanz de Sautuola, erudito en paleontología, debió conocer la existencia de la cueva directamente por boca del mismo Cubillas, aparcero en su finca. No obstante, no la visitó hasta el año 1875. La recorrió en su totalidad y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio ninguna importancia, por no considerarlas obra humana. Cuatro años después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira. En esta ocasión, acompañado por su hija María, de 9 años. Tenía interés en excavar la entrada de la cueva con el objetivo de encontrar algunos restos de huesos y sílex.

El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo, y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.

Al año siguiente, 1880, Sautuola publica una breve opúsculo titulado Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos. En él sostenía el origen prehistórico de las pinturas e incluía una reproducción gráfica. Expuso su tesis al catedrático de Geología de la Universidad de Madrid, Juan Vilanova, que las acogió como propias. Pese a todo, la opinión de Sautuola no fue aceptada por los franceses Cartailhac, Mortillet y Harlé, los científicos más expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa.

La novedad del descubrimiento era tan sorprendente que provoca la lógica desconfianza de los estudiosos. Se llega a sugerir que el propio Sautuola debió de pintarlas entre las dos visitas que realizó a la caverna, negando así su origen paleolítico.

Ni la ardiente defensa de Vilanova en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología, celebrado en Lisboa, en 1880, ni el afán de Sautuola evitaron la descalificación de Altamira.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira

para pegar la fotos

TERUEL:
Es una comunidad histórica con personalidad propia, situada entre Aragón y Castilla, la Sierra de Albarracín participa de la cultura de ambas. Se trata de una de las comarcas españolas con mayor interés etnográfico, folclorico, arquitectónico y turístico. Los primeros pobladores dejaron su huella, hace 10.000 años, en las pinturas rupestres del Rodeno. Atestiguan su antigüedad romana y visigoda el acueducto que llevaba el agua de Albarracín a Cella y su antiguo nombre de "Santa María de Oriente". Fue reino independiente del Califato cordobés, perteneció a la familia de los Beni Razin, que le dieron su nombre actual. Con Ibn Ammar este territorio alcanzó un gran esplendor, siendo centro de cultura y refinamiento. Bajo dominación cristiana se creó una sede episcopal. Pedro Fernández de Azagra resistió a las tropas del monarca aragonés Jaime I, que tuvo que buscar para sitiar la ciudad de Albarracín la ayuda de Castilla.En 1284, Pedro III la convirtió, tras su conquista, en la cuarta comunidad de Aragón, respetando sus antiguos fueros. En el siglo XVI y XVII, si bien perdió algunas libertades, ganó en prosperidad y desarrollo económico.


http://www.aragonesasi.com/teruel/albaini.php

para pegar la fotos