domingo, 8 de febrero de 2009

grecia clásica

- Etapa arcaica

sociedad: No se puede aún clasificar como una sociedad de ciudadanos. El carácter esencial se puede definir en la diferenciación y el poder de un grupo social sobre el resto. Son los ARISTOI: un grupo de nobles descendientes de jefes tribales poseedores de grandes riquezas. Se agrupaban en genos o familias a cuya cabeza se encontraban los basileis. Se consideraban descendientes de algún dios o héroes. Se dedicaban a la guerra. Estos genos estaba emparentadas por lazos de matrimonios. Los basileis aglutinaban: la dirección de un grupo comunitario, posesión de la casa y grandes extensiones de tierra. Tras los basileis se encontraban el resto de los aristoi. La mujer trabajos domésticos, acabó recluida en las habitaciones femeninas de la casa (gineceo).

CAMPESINOS LIBRES: propietarios de pequeñas posesiones ganado y tierras cultivables

THETES: última categoría social de hombres libres, totalmente desprotegidos, dependen de su propio trabajo para subsistir. Muchos eran esclavos huidos u hombres libres expulsados de un clan familiar.

LOS ESCLAVOS: prisioneros de guerra o víctimas del pillaje. El esclavo estaba integrado en el oikos, recibía su protección. El jefe del oikos tenía sobre él derecho de vida o muerte. Podía poseer bienes.

DEMIURGOS: trabajadores de condición libre pero no integrados en ninguna comunidad. Eran artesanos, sacerdotes y adivinos, heraldos y rapsodas.

La economía:

El oikos ocupa el papel principal de la economía. El ideal de Oikos es la Autarquía. Faltaron materias primeras que tuvieron que ser importadas.

La agricultura: eran terratenientes. Se cultivaba cebada y trigo fundamentalmente.

La ganadería: se criaba ganado vacuno, lanar, cabrío y porcino y su cuidado se encargaba al personal servil del Oikos.

Medios de adquisición: la necesidad de los metales, esclavos y riquezas hace buscar otros mecanismo para su adquisición. La guerra y la piratería y el regalo.

El comercio: no se consideraba una actividad noble

Organización política: la caída de los reinos micenicos supuso un vacío de poder que las familias más poderosas ocuparon distintos grupos de población. Los basileis se atribuyeron la función de los Wanax. Estas monarquías eran de carácter electivo.


- Etapa clásica:

La etapa Clásica: Esparta y Atenas

El nombre de esta etapa indica que fue considerada como el momento cumbre de la civilización griega. Hoy puede resultar discutible esta apreciación, pero en cualquier caso lo seguimos utilizando por razones prácticas. Nos centraremos en las dos ciudades-estado más significativas (y antagónicas) de este momento: Esparta y Atenas. Aun a costa de salirnos de los dos siglos que ocupan esta etapa (V y IV), haremos referencia a los tiempos anteriores que explican su culminación como primeras potencias en estos momentos.

arte Griego : etapas

El arte griego es el icono de la cultura occidental, sus modelos son tenidos como clásicos aún en nuestros días. El arte griego, manifestado en Grecia y sus colonias, comienza entre los años 1100 y 100 antes de Cristo y es uno de los periodos más influyentes de todos los tiempos. Se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, sobre todo en la manera de expresar el movimiento y los sentimientos, tanto en dioses como en humanos, todos ellos unidos en el mito y en la realidad. Paradójicamente se han conservado pocos ejemplares, tanto en lo que respecta a arquitectura como a la escultura de esta etapa, aunque sí de cerámicas y joyas. Los relatos históricos completan la información que se tiene sobre el arte griego. Todas las manifestaciones artísticas cumplían la función de plasmar acontecimientos civiles (muchos deportivos) y religiosos, todos de carácter público. El arte griego de carácter privado sólo se podía encontrar en elementos funerarios y vajillas, propiedad de familias más ricas.


- Etapa Helenística:

Consecuencia del desarrollo económico ya citado, la sociedad helenística presentó una gran diferenciación de clases sociales -otro rasgo que la asemeja a las sociedades actuales- . Al aumentar la riqueza, ésta quedó mal repartido, incrementándose el valor de las cosas sin que progresara el salario de las clases desheredadas. Pese a que raras individualidades intentaron resolver el agudo problema mediante acciones generosas, pero condenadas al fracaso por su carácter parcial, el aspecto general de la sociedad de los reinos helenísticos fue el de un hondo abismo entre una minoría -comerciantes, industriales, políticos, militares- fabulosamente enriquecida y un vasto proletariado obligado a contraer deudas para subsistir y a ofrecer su trabajo por las migajas que se le otorgaban como favor especial. También pudo constituir un antecedente de lo que se verá más tarde en el Imperio Romano el esfuerzo de pretender paliar esta situación mediante generosos repartos de granos a bajo precio o de la celebración de espectáculos públicos gratuitos a lo que en Roma se llamará la plebe.

Sin embargo, al lado de este aspecto negativo, hay que citar algunos beneficios de la nueva sociedad. En primer lugar, el grado de ciudadanía no era negado a nadie, como acontecía en la Atenas clásica con los extranjeros; la mujer adquirió un mayor realce en la vida de sociedad, dejando de permanecer oscuramente en sus "gineceos" como había acontecido en las "poleis" griegas, y las relaciones entre las ciudades dejaron de tener el carácter agresivo que había sido norma común en la Grecia clásica, lo cual estaba en la línea del cosmopolitismo ya aludido. Todo esto constituyó un síntoma de los que ocurriría después en el Imperio Romano y que éste trasmitió al mundo actual. Otro problema quedó sin resolver en el mundo helenístico; el de los esclavos, que continuaron formando una clase numerosa y desdichada, aunque el número de manumisiones fue


II. - La cultura griega: Filosofía y religión

LA RELIGIÓN GRIEGA. Se dice que la religión griega era racionalista porque estaba creada por hombres para ser fácilmente comprendida por la razón humana. Era una religión politeísta y muy simple, pues imponía muy pocos preceptos. Los dioses representaban fuerzas de la naturaleza y se consideraba que tenían forma humana y los mismos sentimientos y pasiones que los hombres, pero eran inmortales y extraordinariamente poderosos.
El padre de los dioses era Zeus, dios del rayo, que vivía en la cumbre del Olimpo, el monte más alto de Grecia. Hermanos de Zeus eran Poseidón, dios de los mares, y Hades, dios del Averno, o reino de los muertos. Entre los numerosos dioses griegos podemos destacar a dos de los hijos de Zeus: Palas Atenea, diosa protectora de Atenas, y Apolo, que representaba al sol y protegía las artes.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS. Un santuario griego muy importante fue el dedicado a Zeus en la ciudad de Olimpia, donde se veneraba especialmente a este dios. Cada cuatro años -desde el siglo VIII a. de J.C.- se celebraban en Olimpia unos juegos en honor de Zeus durante cinco días.
A estos juegos acudían atletas de toda Grecia, suspendiéndose en esos días las guerras que pudiese haber entre las ciudades. Se celebraban carreras de carros y pruebas de atletismo: carreras, lanzamiento de disco y jabalina, lucha libre. Los atletas vencedores eran considerados héroes en su ciudad. Estos juegos se reanudaron a finales del siglo XIX y, como debes saber, tienen carácter internacional.
LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA. El triunfo de la razón y la defensa de la libertad individual quedan bien patentes en la filosofía griega, que quiere decir amor al saber e intenta explicar todas las cosas lógicamente. El primer gran filósofo ateniense de la Edad de Oro fue Sócrates, cuyo pensamiento fue recogido por su discípulo Platón, quien se nos muestra como el más alto exponente del genio griego. Posterior a ellos es Aristóteles, cuyas obras, que comprenden todas las ramas del saber humano, fueron muy estudiadas en la Edad Media.
También se ocuparon los griegos de las ciencias, que a veces se confunden con la filosofía, como en el caso de Aristóteles. Figura destacada fue Hipócrates, el iniciador de la medicina científica.


III. - El arte griego

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.


PINTURA:

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.

Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.


Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.

Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el períodohelenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.


- Arquitectura:

  • ARQUITECTURA:
El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.

Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.

Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.

La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.

Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.

En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.


- Templo

El templo griego (en griego antiguo ὁ ναός ho naós, ‘vivienda’; diferente semánticamente al latín templum, ‘templo’) fue originalmente el edificio que contenía la imagen de culto en algunos santuarios griegos. No solía servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban al aire libre, si bien podía alojar bodegas sagradas o elementos de culto. Era el tipo de construcción más importante y más extendido de la arquitectura griega. No cuentan como templos griegos en el sentido estricto los erigidos en los territorios helenísticos del norte y este de África, y que siguieron las normas arquitectónicas locales, incluso aunque llegasen a adoptar algunos rasgos griegos. Deben recordarse en este contexto los edificios griego-partos, los templos bactrianos o los edificios de tradición egipcia del Imperio Ptolemaico.

En unos pocos siglos los griegos desarrollaron sus templos desde pequeños edificios de adobe de los siglo IX y VIII a. C. hasta monumentales edificios con dobles salas de columnas del siglo VI a. C., que alcanzaban fácilmente los 20 m de altura sin contar el tejado. Para el diseño recurrieron a los elementos decorativos constructivos específicos de distintos construcción órdenes arquitectónicos, diferenciando inicialmente entre el dórico y el jónico, a los que desde finales del siglo III a. C. se unió el corintio. Se desarrolló una multitud de diferentes opciones de diseño, que se combinaban con los nuevos órdenes arquitectónicos. A partir de siglo III a. C. decayó la construcción de grandes templos, con un breve florecimiento a finales del siglo II a. C. para sucumbir casi completamente en el transcurso del siglo I a. C. Se volvió a acometer solo tareas menores de construcción, renovación de templos más antiguos o continuación para su finalización.

El templo griego se diseñaba y construía siguiente normas firmas, cuyos puntos de referencia clave eran el diámetro inferior de las columnas o las medidas de los cimientos. Los refinamientos estéticos se separaban de la rigidez casi matemática de los principios de diseño. Contrariamente a lo que sigue creyéndose popularmente, los templos griegos se pintaban, en tonos rojos y azules aparte del dominante color blanco. La decoración de figuras era extremadamente rica, con relieves y estatuas en el frontón dispuestas de forma compleja. Los templos solían ser encomendados y financiados por las ciudades y por las administraciones de los santuarios, pero también algunos particulares, la mayoría de gobernantes helenísticos, los construyeron y poseyeron. Con el agotamiento de las fuentes de financiación del helenismo tardío y la incorporación de la cultura griega al Imperio Romano, los funcionarios de la administración y los gobernantes aparecieron como nuevos clientes y finalizó la construcción de los templos griegos. El resultado fueron los edificios que ahora forman parte de la arquitectura romana, que sirvieron a otros fines y tuvieron formas más desarrolladas.



- teatro
Dionisio, entre los griegos, era el Dios de la vegetación y de la vendimia, en cuyo honor celebraban grandes demostraciones festivas, manifestaciones que constituyeron las bases para el nacimiento de la danza y del teatro.La imagen del Dios se paseaba por las avenidas y era seguida por gente joven, que representaban a los sátiros, los compañeros de Dionisio. Ante el altar, acompañados de flautas, entonaban un cántico llamado ditirambo; también se le denominaba "coro trágico" (tragos, en griego, significa macho cabrío), posiblemente, porque los cantores iban disfrazados de sátiros. Luego, se añadió a un hombre con máscara, que representaba al dios y, éste, subido en un tablado, dialogaba con los sátiros.

De este modo, la danza y el diálogo entre el actor y el coro, pasaba a ser una función. Muy pronto se representaron escenas de la vida de Dionisio y como también se exponían las aventuras de otros dioses, los miembros del coro ya no se presentaban disfrazados de sátiros. Entonces, intervino en la puesta en escena, Esquilo, llamado el padre de la tragedia. Esquilo agregó otro actor en el escenario y el diálogo entre ellos pasó a ser lo más importante; la participación del coro se redujo a un intermedio. Esto era la tragedia.

Después de la vendimia, se celebraban grandes fiestas. Se bailaba, se reía, se lanzaban injurias, se hacían burlas de los espectadores. Esta forma de diversión era el cosmos y fue lo que originó el coro cómico (de comos). El coro permanecía en segundo plano, mientras en el tablado estaban los actores. Así, se creó la comedia, cuyos asuntos se referían a la vida diaria.

La tragedia y la comedia, al principio, se representaban en tablados movibles, que se desarmaban al terminar la función. Más tarde, en las laderas de las colinas, se construyeron edificios especiales, disponiendo los asientos en forma circular. A este semicírculo se denominó teatro, que en griego significa espectáculo.

El coro de la tragedia lo integraban 50 personas y 25 el coro de la comedia.Un ciudadano rico, al que se llamaba corega, sufragaba los gastos, reunía en su casa al coro, a los actores y a los músicos, y pagaba a un profesor encargado de enseñar y ensayar los papeles de los actores. El espectáculo comenzaba al salir el sol. Los espectadores ocupaban sus lugares, agrupados por tribus. El público total sumaba varios miles. Bueno será agregar que el Estado entregaba a los más pobres dos óbolos - el precio de la entrada - para que también pudieran asistir.

El coro ingresaba por filas, encabezados por su director, llamado corifeo; en el estrado, a metro y medio de altura, aparecían los actores con sus caras enmascaradas.Y la función se iniciaba a los acordes de la lira y la flauta para que el coro ejecutara los movimientos de danzas alrededor del altar.

Los jueces, nombrados a la suerte, decidían qué grupo de actores había ganado el premio, consistente en un trípode; en él se inscribían los nombres del corega, de su tribu, del autor de la obra y del primer actor. El corega recogía el trípode, señal de su victoria, y junto con consagrarlo a Dionisio, lo exponía en la vía pública.

- estadio

En los estadios se disputaban las carreras de caballos y ejercicios gimnásticos.

Solían estar situados en las laderas de las colinas o en un valle, utilizando los desniveles del terreno para el auditorio, como ocurría en los teatros griegos.

Eran de forma alargada con los extremos alargados o cuadrangulares.

En algunos casos se han conservado las líneas de salida y llegada, la longitud exacta de la pista oscilaba entre los 183 m. y los 214 m.El estadio de Delfos tenía una capacidad de siete mil espectadores, en este lugar se desarrollaron las competiciones de los juegos píticos.

Su construcción parece datarse hacia el s. V a.C.

La pista de la carrera tenía unos veinticinco metros de ancho, mientras que la longitud era de 178,35 m., las medidas de un estadio griego, unos 600 pies, varían de una ciudad a otra. Sus escalinatas ocupan tres de los lados, el cuarto poseía una entrada monumental.

- hipódromo

Con sus 600 metros de largo por 200 de ancho, es el escenario más grande de la antigua Grecia. Su ubicación fue descubierta por un grupo de arqueólogos alemanes dirigidos por Norbert Müller, renombrado historiador del deporte.
Así lo informó el Instituto de Ciencias Deportivas de la Universidad de Maguncia que indicó que los investigadores habían logrado determinar el tamaño del viejo escenario.
El hipódromo hasta ahora sólo era conocido por fuentes escritas pero no había ninguna prueba arqueológica de su existencia por lo que el hallazgo es considerado como importante.

Hasta ahora, se creía que el hipódromo había sido completamente borrado por el desbordamiento de un río.


- Ágora

Puesto que el Agora significa el mercado en el cala, el uso antiguo y moderno del lugar no está separado lejano. Pero, en años antiguos, el Agora era no sólo el centro comercial de la ciudad, él era su político, cultural y religioso también. Los edificios administrativos y los templos fueron construidos en esta área, donde los servicios públicos y las cortes de la ley también fueron basados. Éste era donde los atenienses recolectaron sobre una base diaria, no sólo comprar y vender sus mercancías, pero también aprender las noticias, criticar el gobierno, para intercambiar opiniónes o chisme justo.

La historia de esta área va de nuevo a épocas neolíticas y el sitio incluye los monumentos de diversos períodos: del clásico al 11mo ANUNCIO del siglo representado por la iglesia del Ayioi Apostoloi.


- escultura:
  • ESCULTURA:
Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.

Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.


Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.

Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templo


IV DIAPOSITIVAS:

- la arquitectura:



El Hipódromo de Olimpia


Partenón

Arte griego. Grecia antigua

El edificio que representa a Atenas es el Partenón. Fue erigido en honor de Atenea Partenos (la diosa siempre virgen). Esta obra, cima del arte dórico fue construida por Pericles entre los años 447 y 432, quien eligió a Fidias como maestro de obras al cual se unió el arquitecto Ictino. Fue construido para albergar la estatua de oro y marfil de Atenea realizada por Fidias. Desde su realización fue considerado como uno de los monumentos mejor realizados de la Antigüedad, hasta el punto de que los atenienses se quejaban a menudo de que no fuera catalogado como una de las siete maravillas del mundo. Sus dimensiones son de 71 metros de largo por 31 de ancho. Con el fin de evitar las ilusiones ópticas que dan la impresión de hundimiento de las largas líneas rectas horizontales, y de inclinación de las verticales hacia el exterior, Ictino dio a su obra una forma ligeramente piramidal y convertió en convexos los grados de acceso. También el diámetro de las columnas de los ángulos es superior al de las columnas centrales.


Teatro de Dionisio


El teatro, al aire libre, estaba constituido por un semicírculo de gradas en las que tomaban asiento los espectadores (la cávea), frente al cual se hallaba dispuesto un espacio circular (la orchéstra, en donde evolucionaban los coros) tras el que se ubicaba la plataforma, ligeramente elevada un par de escalones, sobre la que evolucionaban los actores y en cuyo fondo se encontraba el escenario (la skené o"cabaña"), que medía unos tres metros de altura y estaba dotada de una escalera interior para que los actores pudieran subir al techo, siendo también utilizada como camerino para el cambio de trajes de los actores; ésta tenía tres puertas: una central (que se abría para sacar de ella una plataforma giratoria llamada enkýklema mediante la que se mostraban al público los hechos acaecidos en interior del escenario) y dos puertas laterales, que representaban "la ciudad" (la puerta derecha) y "el campo" (la puerta izquierda).


El Erecteión

Archivo:Erechtheum SW-650px.jpg

Situado en la Acrópolis de Atenas, el Erecteión es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Mnesicles, autor también de los Propileos, es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Su construcción se inició en 421 a. C. y se concluyó en 406 a. C. Su nombre, que significa «el que sacude (la Tierra », designa el sobrenombre ático de Poseidón.



Templo de Atenea Niké



La idea de la construcción de este pequeño templo, surgió en el 449 a.C. tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a.C.

El templo fue finalmente construido hacia el año 425, cuatro años después de la muerte de Pericles. El proyecto se le encargó a Kalíkrates, quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó, suprimiendo el pronaos. Está situado sobre el bastión que flanquean los Propileos, y se dedicó a conmemorar las victorias de Alcibíades, que supusieron un armisticio temporal en la catastrófica guerra del Peloponeso.


Cariátides.

Archivo:Cariatides4.jpg

Una Cariátides. (griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense.


-Escultura:

Auriga de Delfos.

Archivo:Delphi charioteer.jpg

Auriga de Delfos, escultura griega realizada en bronce, y descubierta en 1896 en el santuario de Apolo de Delfos. En la actualidad se expone en el Museo arqueológico de Delfos.


Discóbolo.



Esta escultura corresponde a un atleta lanzador de disco, tema frecuente en la escultura griega. Es la más famosa obra del escultor Myron (siglo V. A de C.) que representa atleta en un momento de gran tensión, cuando acaba de balancear el disco hacia atrás y está a punto de iniciar el lanzamiento definitivo. De movimiento en espiral reemplaza la inmovilidad y la frontalidad de las estatuas arcaicas. Perdido el bronce original sólo se conservan copias romanas en mármol.


Diadumeno

Diadumeno
Diadumeno

Procedencia
: El original, de mármol, se conserva en el Museo Británico, procedente de la antigua Colección Farnesio.
Reproducción del llamado Diadumeno Farnesio copia romana del Diadumeno de Policleto, representación de un atleta en el momento de ceñirse la diadema de campeón en los juegos Olímpicos. Representa a un hombre algo más joven y de expresión más dulce que el Doríforo. La posición del cuerpo y las piernas, algo más cortas, siguen las características proporciones de Polícleto.


Venus de Milo


La Afrodita de Milos (griego: "Αφροδίτη της Μήλου"), más conocida como Venus de Milo es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus por los romanos), diosa del amor y la belleza. Esculpida en mármol en un tamaño ligeramente superior al natural, el autor es anónimo, aunque tradicionalmente se ha atribuido a Praxíteles. Actualmente se encuentra en el Louvre de París.


Niño de la Espina.
<>
En la escultura predomina, por una parte, el tema del individuo concreto, provisto de sus facciones personales, es decir, el retrato, la reproducción de niños (El Espinario, el Niño de la Oca ) bien representados anatómicamente como tales y no como adultos en pequeño, los viejos representados con todas las lacras de la vejez, pescadores, artesanos, trabajadores dedicados a los más humildes oficios.



La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. En griego la estatua se denomina Nike tes Samothrakes

Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado.


Laocoonte

El sacerdote griego luchando contra las serpientes que intentan devorar a sus hijos. Según la mitología helénica, los tres terminan siendo engullidos por los reptiles.

Siglos III-II a.C. Roma, Museo Vaticano.
Laocoonte



El galo moribundo

El galo moribundo, copia romana del original de la tumba de Atalo I. Roma, Museo Capitolino El galo moribundo, copia romana del original de la tumba de Atalo I. Roma, Museo Capitolino

Contexto histórico y artístico

También conocida como Galo Capitolino, esta pieza fue realizada por un autor desconocido de la Escuela de Pérgamo, en una primera etapa de esplendor coincidente con el reinado de Atalo I. El monarca ordenó realizar una serie de vencidos para conmemorar su triunfo militar en el año 225 a.C. Hoy solo podemos contemplar, como en el caso de tantas otras esculturas griegas, una copia romana realizada en mármol. Para esta etapa del helenismo no podemos hablar ya de una unidad de criterios: diversas escuelas regionales fueron desarrollando sus propias personalidades, que únicamente coinciden en la búsqueda de un mismo virtuosismo técnico, capaz de expresar la variedad de matices de la escultura de esta época. En el caso de Pérgamo, es muy notable el desarrollo de un carácter teatral que representa la grandilocuencia del poder que Atalo I impone sobre sus enemigos.