jueves, 8 de enero de 2009

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX

A- Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Samuel Pepys (16331703) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell (17401795) lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Real Academia recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco, románico y romántico.

Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau (17121778), pensador francés, y el dramaturgo alemán Goethe (17491832). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.

El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.

En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII.

EN QUE CONSISTE:

Romanticismo. A finales del s. XVIII y principios del XIX se dio en Europa una revolución literaria: el romanticismo. Su apogeo: entre 1830 y 1840. Características: El afán de libertad (La Canción del Pirata” Espronceda), el pasionismo: era frecuente en la obra romántica los desmayos de amor, la hipersensibilidad; exaltación de la naturaleza, de la belleza , de la religiosidad (leyendas de Bécquer, “Los miserables” de Victor Hugo); la fuga hacia el pasado: era literatura de evasión, a los temas medievales ( Zorrilla, Byron) ; gusto por lo enfermizo o patológico, lo exótico o misterioso.(La dama de las camelias de Dumas, cuentos de Poe) ; el intimismo o subjetivismo: los autores escriben , piensan y viven desde un centro de interés , su YO ; la popularización del arte. Ya no se escribe para la aristocracia, los románticos buscan el “gran público”.


1- carasterísticas

Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

En el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.

Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica. En la poesía inglesa el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del drama Hernani (1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell (1827), un documento crítico de gran importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincráticos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del "hombre corriente" de Rousseau.

2- La prosa romántica: LARRA

La prosa romántica:

La novela histórica, los cuadros de costumbres y los artículos periodísticos son las
manifestaciones en prosa más destacables del período romántico.
• La novela histórica. Género, creado por el escritor inglés Walter Scott
(Ivanhoe), en el que se manifiesta la atracción romántica por el mundo
caballeresco medieval . Destacaremos a José de Espronceda (Sancho
Saldaña) y a Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre).
• Los cuadros de costumbres. Escritos que presentaban descripciones de
ambientes y personajes populares con una visión cercana al realismo. Máximo
exponente: Ramón Mesonero Romanos.
• Los artículos periodísticos. Uno de los géneros más extendidos y utilizados
en la época romántica. Mariano José de Larra fue uno de los articulistas más
interesantes.
Los cuadros de costumbres y los artículos periodísticos se insertan en una
corriente costumbrista que prepara el camino para el Realismo literario.


  • Mariano José de Larra (1809-1837)

    • ¿Quién es?

    Escritor romántico y periodista español famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad española de su época.

    Larra nació en Madrid durante la ocupación francesa y pasó sus primeros años de vida en Burdeos, donde su padre, un cirujano militar que había colaborado con los invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los franceses en 1812. Después de la amnistía de 1818 la familia regresó a Madrid y su padre se convirtió en médico personal del hermano de Fernando VII. Larra estudió en un colegio de jesuitas y completó su formación en Valencia y Valladolid. Acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años.

    • ¿Qué y Como escribe?

    • Escribió la novela El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), y la obra de teatro Macías (1834).

    • Larra es conocido ante todo por sus Artículos de costumbres o escenas de la vida española. Estos artículos, típicamente característicos de la época, estaban imbuidos de nostalgia.

    Mariano José de Larra
    Mariano José de Larra



    3- El teatro romántico: EL DUQUE DE RIVAS

    El teatro romántico:

    El teatro es el arte de representar un texto delante de un público. Es un texto en el que se ha escrito el diálogo entre dos o más personas. El texto no está escrito todo seguido, es decir, que indica el nombre del personaje al principio y lo que dice a continuación.


    Características del teatro romántico

    - Temática: el amor de los protagonistas desencadena una serie de desastres.

    - Personajes: son sacados de un pasado histórico. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales...

    - Forma: se combinan la prosa y el verso.

    - Finalidad: conmover al espectador y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador.

    - El autor romántico: al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido.

    - El paisaje: considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales...



  • Duque de Rivas

    • ¿Quién es?

    También conocido como Angel Saavedra (1791-1865), poeta y dramaturgo español romántico, más conocido por el duque de Rivas.

    Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte.

    • ¿QUÉ ESCRIBE Y COMO LO ESCRIBE?

    • Se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana.

    • El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido introductor del estilo en España.

    • Su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega.

    Su obra más importante Don Alvaro o la fuerza del sino ,estrenada en España en 1.835 consolida el
    romanticismo definitivamente .

    Retrato del duque de Rivas

    El duque de Rivas es el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino.


    Retrato del duque de Rivas


    4- La poesía romántica: ESPRONCESA. BÉCQUER. ROSALÍA DE CASTRO.

    La poesía romántica

    formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los siglos XVIII y XIX. Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la Revolución industrial. La poesía romántica aboga por un regreso del hombre a la naturaleza, lo que se ve, en particular, en las obras de Wordsworth. Cansados de la lucha por la razón y la búsqueda de la verdad, los románticos decidieron desechar la razón y abrazar la belleza.

    El uso del término poesía romántica puede variar, pero la definición más común es un movimiento dentro de la poesía que busca una libertad formal, efecto emocional incrementado y uso de fuentes antiguas y folclóricas para la poesía.


  • Rosalía de Castro (1837-1885)

    • ¿Quién es?

    Poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante atención crítica.

    Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.

    • ¿QUÉ Y COMO ESCRIBE?

    • En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884.

    • Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia.

    • También fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861), una novela sobre la imposibilidad del amor, y la costumbrista Ruinas (1866). Además publicó las tituladas El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.


    Rosalía de Castro, escritora a pesar de todo

    Eva Paris

    Rosalía


  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

    • ¿QUIÉN ES?

    Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española.

    Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.

    • ¿QUÉ OBRAS ESCRIBE Y COMO LAS ESCRIBE?

    • Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez. Formalmente son poemas breves en versos asonantes

    Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.

    • Las Leyendas. Título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones.

    Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.

    Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España.


  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer - Poeta Español





  • Don Álvaro o la fuerza del sino
  • Contextualización

  • Esta obra fue estrenada en el 1835 tras la muerte de Fernando VII que trajo consigo el triunfo del Romanticismo en España.

    Hasta 1843 cuado la hija de Fernando VII cumplió la mayoría de edad, se abre el periodo de la regencia de Maria Cristina. En 1843 comienza el reinado de Isabel II con el que se abrió paso el liberalismo moderado, tras la derrota militar del carlismo. Las contradicciones internas del gobierno, el inmovilismo político, la corrupción… provocaron la revolución de 1868, que destrono a la reina, se inició una breve etapa de liberalismo democrático con la monarquía de Amadeo I y la primera república. El sistema de restauración, inspirado por Cánovas del Castillo, supuso el éxito del liberalismo conservador durante el reinado de Alfonso XII, que benefició a la burguesía y en el que se inició una tardía y limitada industrialización. El siglo se cerró con el desastre de 1898: la derrota ante los Estados Unidos sacó a la luz los problemas de España.

    Esta obra se trata de una obra dramática del romanticismo que representa a la perfección la obra tipo que triunfó durante el romanticismo. La obra está dividida en cinco jornadas y estas a su vez en distintas escenas. El tema principal es el amor que debido a las convicciones de la época y al destino se convierte en inalcanzable. El honor también está presente durante toda la obra.

    La obra se desarrolla en escenas como monasterios, ruinas, albergues… Utiliza la naturaleza como marco en situaciones dramáticas. Respecto a los personajes aparecen muchos de ellos la mayoría son solo secundarios para crear ambiente.



    COMENTARIO DE LA POESÍA DE G.A. BÉCQUER.


    a) sobre la poesia: I, II, IV, Y XXI.


    RIMA I

    Yo sé un himno gigante y extraño -
    que anuncia en la noche del alma una aurora, A
    y estas páginas son de ese himno -
    cadencias que el aire dilata en las sombras. A

    Yo quisiera escribirle, del hombre -
    domando el rebelde, mezquino idioma, A
    con palabras que fuesen a un tiempo -
    suspiros y risas, colores y notas. A

    Pero en vano es luchar, que no hay cifra -
    capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, A
    si, teniendo en mis manos las tuyas, -
    pudiera, al oído, cantártelo a solas. A


    comentario: trata sobre un himno que el no sabe como expresarle sus sentimientos a ella.

    La métrica: rima de arte mayor, rima asonante,

    esquema metrico: (- A- A- A- A)


    RIMA II

    Saeta que voladora
    cruza, arrojada al azar, a
    y que no se sabe dónde
    temblando se clavará; a
    hoja que del árbol seca
    arrebata el vendaval,a
    sin que nadie acierte el surco
    donde al polvo volverá;

    gigante ola que el viento
    riza y empuja en el mar,
    y rueda y pasa, y se ignora
    qué playa buscando va;

    luz que en cercos temblorosos
    brilla, próxima a expirar,
    y que no se sabe de ellos
    cuál el último será;

    eso soy yo, que al acaso
    cruzo el mundo sin pensar
    de dónde vengo ni a dónde
    mis pasos me llevarán.


    comentario: Se trata de un hombre que abla. Que va a todos lados y ya no sabe de donde viene ni adsonde va.

    metrica: rima de arte menor 8

    rima asonante


    RIMA IV

    No digáis que, agotado su tesoro,
    de asuntos falta, enmudeció la lira;
    podrá no haber poetas; pero siempre
    habrá poesía.

    Mientras las ondas de la luz al beso
    palpiten encendidas,
    mientras el sol las desgarradas nubes
    de fuego y oro vista,
    mientras el aire en su regazo lleve
    perfumes y armonías,
    mientras haya en el mundo primavera,
    ¡habrá poesía!

    Mientras la ciencia a descubrir no alcance
    las fuentes de la vida,
    y en el mar o en el cielo haya un abismo
    que al cálculo resista,
    mientras la humanidad siempre avanzando
    no sepa a dó camina,
    mientras haya un misterio para el hombre,
    ¡habrá poesía!

    Mientras se sienta que se ríe el alma,
    sin que los labios rían;
    mientras se llore, sin que el llanto acuda
    a nublar la pupila;
    mientras el corazón y la cabeza
    batallando prosigan,
    mientras haya esperanzas y recuerdos,
    ¡habrá poesía!

    Mientras haya unos ojos que reflejen
    los ojos que los miran,
    mientras responda el labio suspirando
    al labio que suspira,
    mientras sentirse puedan en un beso
    dos almas confundidas,
    mientras exista una mujer hermosa,
    ¡habrá poesía!

    comentario: abla de que mientras aya vida abra poesía.

    metrica:


    RIMA XXI

    —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul,
    ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
    Poesía... eres tú.

    comentario: va de declarase lo que siente por esa mujer.

    métrica:


    b) SOBRE EL AMOR: XVII, XXIII, Y XXIV.


    RIMA XVII

    Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
    hoy llega al fondo de mi alma el sol,
    hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
    ¡Hoy creo en Dios!

    comentario: va de un hombre que le gusta una mujer y esta contento por que ella lo a mirado.

    métrica:


    RIMA XXIII

    Por una mirada, un mundo;
    por una sonrisa, un cielo;
    por un beso... ¡Yo no sé
    qué te diera por un beso!

    comentario: una persona q esta enamorada

    métrica:


    RIMA XXIV

    Dos rojas lenguas de fuego
    que a un mismo tronco enlazadas
    se aproximan y, al besarse,
    forman una sola llama.

    Dos notas que del laúd
    a un tiempo la mano arranca,
    y en el espacio se encuentran
    y armoniosas se abrazan.

    Dos olas que vienen juntas
    a morir sobre una playa
    y que al romper se coronan
    con un penacho de plata.

    Dos jirones de vapor
    que del lago se levantan
    y, al juntarse allá en el cielo,
    forman una nube blanca.

    Dos ideas que al par brotan;
    dos besos que a un tiempo estallan,
    dos ecos que se confunden;
    eso son nuestras dos almas.


    Comentario: dos cosas que parece que van a cabar mal y acaban en plan romantico.

    Métrica:


    sobre el desengaño y el fracaso: XXXVIII , XLI


    RIMA XXXVIII

    Los suspiros son aire y van al aire.
    Las lágrimas son agua y van al mar.
    Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
    ¿sabes tú adónde va?

    comentario: Un hombre q ya no esta enamorado.

    métrica:


    RIMA XLI

    Tú eras el huracán, y yo la alta
    torre que desafía su poder.
    ¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
    ¡No pudo ser!

    Tú eras el océano; y yo la enhiesta
    roca que firme aguarda su vaivén.
    ¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
    ¡No pudo ser!

    Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
    uno a arrollar, el otro a no ceder;
    la senda estrecha, inevitable el choque...
    ¡No pudo ser!

    comentario: Un hombre que esta enamorado una una mujer y no es corespondido.

    métrica:


    la desolacion absoluta: LII Y LIII

    RIMA LII

    Olas gigantes que os rompéis bramando
    en las playas desiertas y remotas,
    envuelto entre la sábana de espumas,
    ¡llevadme con vosotras!

    Ráfagas de huracán que arrebatáis
    del alto bosque las marchitas hojas,
    arrastrado en el ciego torbellino,
    ¡llevadme con vosotras!

    Nube de tempestad que rompe el rayo
    y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
    arrebatado entre la niebla oscura,
    ¡llevadme con vosotras!.

    Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
    con la razón me arranque la memoria.
    ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
    con mi dolor a solas!.

    comentario: Un hombre q pide ala naturaleza que selo lleve, osea que quiere morir.

    Métrica:


    RIMA LIII

    Volverán las oscuras golondrinas
    en tu balcón sus nidos a colgar,
    y otra vez con el ala a sus cristales
    jugando llamarán.

    Pero aquellas que el vuelo refrenaban
    tu hermosura y mi dicha a contemplar,
    aquellas que aprendieron nuestros nombres...
    ¡esas... no volverán!.

    Volverán las tupidas madreselvas
    de tu jardín las tapias a escalar,
    y otra vez a la tarde aún más hermosas
    sus flores se abrirán.

    Pero aquellas, cuajadas de rocío
    cuyas gotas mirábamos temblar
    y caer como lágrimas del día...
    ¡esas... no volverán!

    Volverán del amor en tus oídos
    las palabras ardientes a sonar;
    tu corazón de su profundo sueño
    tal vez despertará.

    Pero mudo y absorto y de rodillas
    como se adora a Dios ante su altar,
    como yo te he querido...; desengáñate,
    ¡así... no te querrán!

    comentario:


    métrica:






















    B- REALISMO:

    No hay comentarios: